Seguimos difundiendo! Si os habéis perdido la charla de presentación del proyecto de A Lloure en Esporles, tenéis una nueva oportunidad en Palma. Este jueves a las 18:30 hs (y de paso ver juguetes bonitos en la tienda !) Duración aproximada, una horita.
Una “escola” a Esporles on es canvien les cadires, taules, quaderns... per arbres, troncs i un espai totalment obert, seguint els conceptes de les pedagogies actives, lliures i "verdes".
martes, 24 de julio de 2018
martes, 17 de julio de 2018
Documental i berenar
Estau tots convidats a veure el documental "Imagine elephants" i xerrar sobre el joc en la infància. Reflexions sobre el seu paper en l'educació, el dret dels infants a jugar lliurement, l'ús de pantalles per part dels menuts... i acompanyats d'un bon berenar.
Vos esperam al Refugi de Son Trias, a dins el poble d'Esporles!
···
Estáis todos invitados a ver el documental "Imagine elephants" y charlar sobre el juego en la infancia: Reflexiones sobre su papel en la educación, el derecho de los niños y niñas a jugar libremente, el uso de la pantalla en los más pequeños... y acompañados de una buena merienda.
Os esperamos en el Refugio de Son Trias, dentro del pueblo de Esporles!
miércoles, 27 de junio de 2018
Suggeriments
per
a una jornada d'aprenentatge confortable, segura i sostenible.
|
Equipament
|
Motxilla:
-
De dimensions i pes adequat a cada infant (en el cas dels més
petits, els acomapnyants els poden ajudar a dur les coses).
- Resistent, ergonòmica, amb
tires ajustables i amples (que no facin mal a les espatlles).- Amb un sistema d'obertura i tancament que l'infant pugui fer servir. |
Roba:
-
A l'estiu: de cotó, de colors clars. Preferentement pantalons
frescos i llargs. Capell o gorra. Una camiseta de màniga llarga o
jersey pels dies de canvi d'estació. Calcetins de cotó.
Es
aconsellable roba de recanvi, especialment pels infants més
petits.
-
A l'hivern; abrig amb “capes” per poder adequar les capes a
les necesitats o nivell d'activitats. “Gorro” per abrigar el
cap, fular o coll de tela polar o similar. Preferentement roba
interior de cotó i exterior impermeable. Evitar roba de polièster
i derivats que provoquen que es sui més i augmenti la sensació
de fred.
|
Sabates:
Sabates
adequades per a caminar, botar, còrrer, enfilar-se.....
A
l'estiu es possible emprar sandalies de muntanya, però que agafin
tota la sola del peu i que ho cobresquin (si és possible)
Per
als dies de pluja, botes d'aigua, i sabates de recanvi amb
calcetins per si deixa de ploure.
|
Altres objectes:
D'acord
amb l'estació de l'any:
-
Protector solar, es convenient que la dugui possada de casa.
-
Repelent pels insectes (moscarts).
-
Tovallola petita pels dies de jocs amb l'aigua.
|
¿Juguetes?
A
menys que la jugueta sigui en un moment indospensable o molt
rellevant er a l'infant (objecte transicional), o un intrument que
hagi decidit emprar en el bosc am un fi particular), es preferible
que els infants no duguin juguetes.
Es
part de la pedagogía que s'aplica en “A lloure”
que els elements emprats siguin els que els dona la natura, o bé
en un concepte de planificació pedagògica que s'hagi decidit a
oferir als infants en el seu conjunt.
|
Menjar
|
-
Berenar ( sobre les 10.30h aprox.), per exemple fruita o un petit
entrepà.
-
Dinar (sobre les 13h aprox.), similar al que es duria d'excursió,
fàcil de menjar amb forqueta, plats freds i sense líquits (si és
possible)
-
Suggerim dur el menjar en carmanyoles fàcils d'obrir, evitant
envassos no reutilitzables i d'un sol ús. Amb torcaboques de
tela.
-
Aigua petita, en un termo o cantimplora. S'aconsella evitar els
sucs artificials i altres begudes amb sucres.
|
Elements
que porten els acompanyants d' A Lloure
|
-
Farmaciola de primers auxilis.
-
Telèfon mòbil.
-
Paper de wc i pala, per anar al “bany” del bosc.
-
Aigua, sabó i tovallola per higienitzar-se.
-
“Estora” pel terra, pel descans i retrobament grupal.
-
Elements didàctics i lúdics, quan sigui oportú.
|
Sugerencias
para
una jornada de aprendizaje en el bosque: confortable, segura y
sostenible.
|
Equipamiento
|
Mochila:
- De dimensiones y peso adecuado a cada niño (en caso de los más pequeños puede pedirse transportar ciertas cosas a los acompañantes) . - Resistente, ergonómica, con tiras ajustables y anchas (que no hagan daño en los hombros). - Con sistema de apertura y cierre fácil de manejar por el niño. |
Ropa:
-
En verano: De algodón, de colores claros. Preferentemente
pantalón fresco pero largo. Sombrero o gorro para el sol. Una
camiseta de manga larga o jersey liviano días de media estación
o que pueda refrescar. Calcetines de algodón.
Es
aconsejable ropa de recambio, especialmente para los niños más
pequeños.
-
En invierno: Se sugiere abrigo en “capas de cebolla”
para poder adecuar las capas a la necesidad o nivel de actividad.
Gorro para abrigar la cabeza, fular/cuello tela polar o símil.
Preferentemente ropa interior de algodón y exterior impermeable.
Evitar ropa de poliéster y derivados que provocan que se sude más
y aumente la sensación de frío.
|
Calzado:
Zapatos
apropiados para caminar, saltar, correr, trepar...
En
verano es posible utilizar sandalias tipo “trekking”, que
agarren bien el pié y lo cubran suficientemente.
En
días de lluvia, botas de goma, además de calzado y calcetines de
recambio (por si se despeja).
|
Otros objetos:
De
acuerdo a la estación de año:
-
Protector solar, aunque es conveniente que la traiga puesta desde
casa.
-
Repelente de mosquitos.
-
Una toalla pequeña para días con juegos de agua.
|
¿Juguetes?
A
menos que el juguete sea en ese momento indispensable o muy
relevante para el niño (por ejemplo un “objeto transicional”,
o un instrumento que haya decidido utilizar en el bosque con un
fin particular) es preferible que los niños no traigan juguetes.
Es parte de la pedagogía que se aplica en A Lloure
que los elementos utilizados sean los que otorga la
naturaleza, o bien en un contexto de planificación pedagógica se
haya decidido ofrecer a los niños en su conjunto.
|
Comida
|
-
Merienda (se hará a las 11:00 hs aprox): por ejemplo, una
piezas de fruta o pequeño bocadillo.
-
Comida (13:30 hs aprox) similar a la que se lleva a una excursión,
fácil de comer con tenedor/cuchara o con la mano.
-Sugerimos
traer la comida en tuppers fáciles de abrir.
-
Agua en pequeña botella, termo o cantimplora. Se aconseja evitar
zumos artificiales y otras bebidas con azucares añadidos.
-
Servilleta preferentemente de tela.
-
Pedimos no utilizar envases, tenedores, etc de un solo uso.
|
Elementos
que llevan los adultos acompañantes de A Lloure
|
..
y por tanto no es necesario que los niños los traigan:
-
Botiquín de primeros auxilios
-
Teléfono móvil
-
Papel higiénico y palita. Elementos necesarios para ir al
“lavabo” silvestre.
-
Agua, jabón y toalla para higienizarse en dichos casos y antes de
comer.
-
Tela para el suelo, de descanso y recogimiento grupal.
-
Elementos didácticos y lúdicos, cuando sea oportuno (como
cuentos, lupas, pinturas, etc.)
|
miércoles, 13 de junio de 2018
sábado, 2 de junio de 2018
¿Por qué pedagogía verde?
Introducción de la reunión de presentación
Por
supuesto que ese acercamiento a lo natural puede – y creemos que
debe- darse en muchos ámbitos y momentos diversos., como excursiones
con la familia, con amigos, scouts. Pero incluirlo en el ámbito
educativo -que es de lo que se trata nuestro proyecto y el de todas
las “bosque escuelas”- otorga la posibilidad de un contacto
regular, continuo y -nunca mejor dicho- naturalizarlo en el espíritu
infantil y con ello, todos los beneficios que ésto acarrea.
Es indudable que el
planeta sufre el impacto de la conducta humana, especialmente de las
últimos centenares de años.
Es claro que estas
conductas se arraigan en una perspectiva de las cosas, que
actualmente está fuertemente arraigada en nosotros, aun sin quererlo
y sin ser conscientes de ello
- El ser humano por
encima del resto de seres y elementos.
- Perdida de la noción
que muchas civilizaciones antigüamente tenían, del planeta como ser
vivo, como madre.
- Visión utilitarista
del planeta, la naturaleza como fuente de productos a adquirir.
El acercamiento actual a
la naturaleza, puede darse de varias maneras que aun cerca, nos
mantienen lejos
-Impulsada por
actividades ecologistas, que tienden a hacerlo desde una perspectiva
cognitiva, quizás con la culpa como única emoción acompañante,.
La sensación de DEBER, de nuevas obligaciones que se introducen en
nuestra ajetreada vida.. (hay que reciclar, no desperdiciar el agua,
etc...)
. O bien, cuando nos
acercamos a la naturaleza, cosa que no deja de ser algo deseado por
todos, como sinónimo de descanso o vacaciones.. tendemos a hacerlo
muy equipados, de una manera hiper-PROTEGIDA, trasladando completos
nuestros utensilios de comodidad (tumbonas, neveras, colchones, ..)
Y también puede darse en
actividades muy concretas, como deportes de aventura que requieren muchos artilugios, entrenamiento, cumpliendo METAS y que no
siempre conllevan un cuidado del entorno y la conexión con él, sino a veces todo lo contrario. Basta ver el estado de algunos “campamentos
base” de altas montañas, donde se reúnen las personas que en una
competencia consigo mismos o con otros -quizás sana, quien sabe-
dejan su rastro en la búsqueda por colgarse una simbólica medalla,
o hacerse una foto..
Es evidente que se puede
estar en medio de la naturaleza, sin realmente estar allí, son
conectar con ella.
Poco espacio y poco
tiempo hay en todas estas actividades, para el verdadero
acercamiento.. para que se despierte en nosotros ese sentimiento que
todos alguna vez hemos tenido. Por ejemplo, en la infancia, tumbados
mirando una noche estrellada en silencio, o sumergidos en algún
rincón donde nadie más nos veía, y contemplábamos un espacio
infinito. Ese sentimiento de ser parte, de misterio, de sentirse
pequeñitos, pero también parte de algo grande, y que nos devuelve
en cierta forma la paz, nos recuerda la proporción e importancia
relativa de las cosas.
Y son quizás esos
sentimientos alguna vez percibidos los que no nos dejan olvidar del
todo la importancia del contacto con la naturaleza. La sociedad en
general no lo olvida. Si miramos el tipo de fabtasíoa que rodea la
infancia, observamos la mayoría de juguetes, cuentos infantiles,
dibujos animados, todos repletos de animales. Y acercamos así a los
niños la vida salvaje de una manera, por decirlo de alguna forma,
ridícula. Los niños de 2 y 3 años saben mejor distinguir entre 8 y
10 animales del continente africano, que entre un bicho bola y un
ciempies, o entre un pino y una encina. Y nuestra naturaleza, aquí,
es esa.
Se puede concluir, como
escribe el educador David Sobel que “...debemos permitir que los
niños se acerquen y amen la naturaleza, antes que pedirle que la
salven. Solo se cuida aquello que se ama”
Acercarnos a la naturaleza. ¿ Porque ?
No
solo porque se genera un sentimiento que hará que la protejamos.
Sino porque su daño también nos repercute. Por supuesto en términos
globales, a través de la contaminación, el cambio climático...
pero también de manera directa y concreta, en nuestro día a día.
R.
Louv describe recientemente los efectos del alejamiento del mundo
natural en la infancia, denominándolo Trastorno por Deficit de
Naturaleza. Y aquí me basaré a Heike Freire, escritora del libro
“Educar en verde” que los expone de manera clara y concisa sus
efectos:
-
Pérdida
de espontaneidad y alegría,
acarreada en parte por dificultad en diferenciar lo fundamental de lo
superfluo,
-
Ritmos
alterados: especialmente los niños, en los que la información
no llega de manera instrumental,
vía
reloj o calendarios... No
experimentan casi la oscuridad, la noche. No
experimentamos apenas los cambios de estaciones, intentamos
otorgarles una
temperatura
estable. Los únicos
ritmos temporales que perciben son los
de un breve
día,
horarios que cumplir. Muy
alejados de los ritmos
pausados de lo natural, que se rige por periodos ciclicos, lentos,
que cambian los paisajes,
los frutos que maduran, los climas.
-
Sensibilidad limitada:
El
exceso de estimulación a la que estamos sometidos (a través de
pantallas, letreros, publicidades, juguetes a montones..), su
intensidad, su falta de relación con experiencias directas y su
focalización en la visión cercana y oído, genera que los sentidos
se estrechen fisiológica y psicológicamente. Los cambios continuos
y su rapidez nos obligan a mantener una atención puntual y
secuencial, y una concentración estrecha que nos fatiga, y en los
niños puede manifestarse con irritabilidad, agitación, impulsividad
y dificultad en concentración.
-
Salud física y mental:
La
falta de espacio y el exceso de tecnología en la infancia, genera
falta de movimiento. Además de ser un evidente factor de riesgo para
la obesidad, hay muchos estudios que relacionan de manera directa el
movimiento con la salud, la capacidad de relajarse y el desarrollo
cognitivo, y la destreza motora con la autoestima y la autoconfianza.
Su falta en la infancia genera consecuencias negativas innegables.
¿Porqué
es prioritario en la infancia?
Lamentablemente
hoy en día, viviendo en una ciudad o pueblo, no puede darse
fácilmente que un niño se acerque por su propio pié a una zona
agreste o verde (como quizás si sucedía hace 30 años) . Cada vez
hay menos. Tenemos que propiciar ese acercamiento de los niños a la
naturaleza.

Como
afirma Heike, no es importante que aprendan a distinguir pronto entre
un petirrojo y un gorrión, sino que tengan la vivencia de su
cercanía. Estamos convencidos de que la manera de los niños de
captar el mundo y aprender no es estudiándolo objetivamente, sino
emocionandose con él.
S.N.
S.N.
lunes, 28 de mayo de 2018
sábado, 19 de mayo de 2018
“Desde
la más remota antigüedad, los templos y escuelas se han instaurado
a los pies de los arboles añosos y al abrigo de los bosquecillos
mágicos” (Abells, 2007, La memoria de los bosques)
Vivimos
en un pueblo con un entorno privilegiado. Con el bosque a un paso, la
naturaleza al alcance de nuestra mano. ¿Por qué no aprovechar
lo que nos ofrece?
En
Esporles empieza “A
Lloure, creixent amb es bosc”,
un proyecto de aprendizaje para niñ@s entre los 2 y 6 años y
también para sus familias basado en la pedagogía verde, en la que
los niñ@s crecen y se desarrollan entre aire, árboles y naturaleza.
Nuestro
proyecto se basa en las escuelas bosque, modelo educativo implantado
con gran éxito en el norte de Europa, Asia y América. Los estudios
realizados indican importantes beneficios para los niños que asisten
a ellas incluyendo sus habilidades sociales, cognitivas y
psicomotrices, así como en su salud general.
Este
modelo busca adquirir competencias emocionales como son la empatía,
tolerancia, autoestima, el respeto hacia los otros y hacia la
naturaleza, no dejando de lado las competencias lingüísticas, de
cálculo, artísticas y culturales, que rige el R.D. 1630/2006
Entonces
¿qué nos caracteriza?
- La utilización del bosque como “aula”, fomentado el sentimiento de pertenencia y respeto por el entorno natural.
- Cada nin@ encontrará un espacio adecuado a sus necesidades de movimiento y ritmo de exploración.
- Limitaremos el uso de materiales prefabricados o estructurados, aprovechando los elementos naturales, siempre cambiantes, estimulando su imaginación, capacidad de observación y curiosidad, favoreciendo que cosas pequeñas que podrían pasar inadvertidas se vuelvan atractivas y valiosas.
- El grupo de formará de manera heterogénea favoreciendo la conciencia de los niñ@s sobre las diferencias interpersonales, la tolerancia y la ayuda mutua.
- Se trabajará con un grupo reducido permitiendo un enfoque personalizado. Se prevé una ratio de 5 niñ@s por adulto, en principio 10 niñ@s para una maestra y un voluntario/familiar que irá rotando. La implicación familiar en “A Lloure” es especialmente importante sobre todo ahora que empezamos.
- La metodología pedagógica se basa en el juego libre como principal herramienta de aprendizaje, considerada la manera innata de aprendizaje de todos los seres.
Nuestra
pedagoga
es Joana Pla, Licenciada en Psicopedagogía y Maestra Especialista en
Educación Especial, Audición y Lenguaje y ha basado gran parte de
su carrera profesional en el trabajo de las emociones. Con su
presencia y escucha activa acompañara el proceso de aprendizaje de
los niñ@s.
Hemos
realizado una pequeña selección bibliográfica que puede ser de
vuestro interés:
- Heike Freire. “Educar en verde”. (2011). Ed. Grao.
- Richard Louv. “Last Child in the Woods. Saving Our Children from Nature Deficit Disorder.” (2005). Ed Reviews.
- Philip Bruchner. “Bosquescuela. Guía para la educación al aire libre.”(2017). Ed Rodeno.
- “Nordic Childhoods and Early Education. Philosophy, Research, Policy, and Practice in Denmark, Finland, Iceland, Norway, and Sweden.” (2006). Ed. Einarsdottir & Wagner.
- Arno Stern. “Jugar”. (2017). Ed- Lit-era.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Fins aviat!
Hola familias y amig@s de la naturaleza! Queremos informaros que la escuela bosque A Lloure ha parado sus actividades y que de momento no ...

-
Hola familias y amig@s de la naturaleza! Queremos informaros que la escuela bosque A Lloure ha parado sus actividades y que de momento no ...
-
Entrevista en periódico Ultima Hora de Baleares. ¡Seguimos difundiendo! Ver nota completa pinchando aqui: Aprender el n...
-
Lanzamos una campaña en VERKAMI !!!! EN EL BOSQUE: Un libro que ayudará a la escuela bosque “A Lloure” de Mallorca a darse a cono...